Gigantesco derrumbe en la vía Panamericana que conecta a Pasto con Popayán<br>Central Mayorista de Armenia-Mercar busca<br>productos en Cundinamarca o Boyacá, ante<br>la imposibilidad de adquirirlos en Nariño

• De esa zona de Colombia se trae al Quindío papa, principalmente. También, arveja en vaina, cebolla larga, cebolla de huevo roja, zanahoria y ajo importado, los cuales podrían llegar más costosos en los próximos días Casi el 100% de la papa que se comercializa en la Central Mayorista de Armenia – Mercar, proviene del departamento de Nariño, que desde ayer está incomunicado con el resto del país, debido a un derrumbe de grandes magnitudes que impide el paso de todo tipo de vehículos entre Pasto y Popayán, situación que se concentra a la altura del kilómetro 75 sector de Párraga, que según
voceros de Invías se prolongará por tiempo indeterminado, ante la gran dimensión del derrumbe.

Del sur del país también provienen arveja en vaina, cebolla larga, cebolla de huevo roja del Ecuador, zanahoria y ajo importado, que se comercializan en esta zona del país, por lo que es necesario buscar alternativas con proveedores de otras regiones.

A Mercar ingresan todos los días cerca de 50 toneladas principalmente de papa y otros productos de Nariño, las cuales se distribuyen no solo en el Quindío, sino en el norte del Valle del Cauca, situación que disparó inmediatamente el precio.

Esta mañana de martes se compró el bulto de papa a $160 mil, y muy seguramente mañana su precio será mayor, porque los comerciantes han tenido que buscar el producto en otras centrales del país, para satisfacer la demanda local de manera inmediata.

La gerente de la Central Mayorista de Armenia, Estella Cuervo Acevedo dijo que ayer mismo, apenas los empresarios evidenciaron la situación, comenzaron a buscar opciones con otros proveedores de Cundinamarca y Boyacá, con el fin de evitar el desabastecimiento de los productos, todos muy importantes dentro de la canasta familiar.

“Estamos haciendo grandes esfuerzos para que en los próximos días se normalice la oferta y así lograr que el precio se estabilice. Hoy la libra del tubérculo se vendió a $2.000, al público. Es muy posible que el valor de los demás alimentos que se cultivan en esa región también sufra incrementos, ante la alta demanda y la poca oferta”, puntualizó la ejecutiva